domingo, 28 de febrero de 2016

Vestuario pirata (introducción)

A partir del siglo XIV, para diferenciar las distintas clases sociales, muchos países europeos aprobaron leyes suntuarias que se aplicaban de forma estricta. Pretendiendo diferenciar la diferencia entre la nobleza y el vulgo, limitando lo que podía vestir y comer el vulgo, donde podía vivir y hasta la longitud de sus espadas y dagas. Por supuesto, estas leyes emanaban de la arrogancia de las clases altas.
Los hombres y mujeres con ambiciones por encima de su clase social podían terminar encarcelados o arruinados.
Algunos piratas llevaban los ropajes de los nobles (ropa cara, pendientes, etc.) en muchos casos reflejando su estatus dentro de sus tripulaciones e enfurecer y antagonizar con la mayor alcurnia a quienes tanto despreciaban.
(captan garfio, peter pan)

Cuando se repartía el botín de los saqueos, se subastaba los ropajes caros entre los piratas, y el dinero se guardaba para las provisiones del barco.
Un pirata que hubiera desembarcado para pasear en una ciudad llevaría sus ropajes caros para exhibirlos como trofeos o para venderlos, pero a bordo, la ropa era mucho más sencilla y funcional. Las ropas caras y con chorreras no eran nada prácticos.

 (Jack Rackham, Charles Vane y Anne Bonny de Black sails)


ahora empezare a describir por partes el vestuario.

Sombreros y pañuelos
Los piratas y cualquier marinero, preferían los pañuelos y los gorros de algodón antes que los sombreros de cualquier tipo (bicornios, tricornios, de ala ancha etc) ya que los sombreros les estorbaban para trabajar. Aun así algunos los llevaban.


El calzado
Se utilizaban calzados planos de hebillas, aunque algunos fueran descalzos en cubierta porque la mayoría de los calzados resbalaban sobre la madera mojada. En batalla ir descalzo era una locura pues podías sufrir heridas en los pies por las astillas y fragmentos de metal.

Sobre el calzado y el pantalón, se usaban las polainas para tener más libertad de movimiento sujetando en su interior el bajo de los pantalones.
Normalmente solían ser de cuero o de tela gruesa y se ajustaba por cordones o botones y muy raras veces por hebillas.

Raras veces se usaban las botas altas llamadas también "botas mosqueteras" ya que estas eran más usadas para montar a caballo que en una cubierta, pero aun así algunos piratas eran vistos con estas botas.
 

Fajas y cinturones
Las fajas eran una pieza de tela de unos 12 pies de largo y 10 a 11 pulgadas de ancho (3,65m de largo y 27,94 cm de ancho). Se usaban como decoración en la cintura y se fijaban sobre la camisa y el pantalón. Se usaba solo o con un cinturón donde se colgaban sus herramientas. Solían tener una gran hebilla.
La tahalí es un cinturón que cruzaba el pecho de hombro a cintura y era usado para llevar las armas blancas.



La ropa en general era holgada y cómoda, con materiales baratos pero funcionales (lino, lana, piel y raramente seda). Los colores que solían llevar los piratas eran de tonos terrosos y apagados y desteñidos por el sol y el salitre

En todo caso las ropas lujosas tenían unos tonos mucho más coloridos y elaborados con materiales mas lujosos (sedas, satén, terciopelo, brocados, tafetanes, encajes y bordados de oro y plata) ya que normalmente eran mercancía robada. Aun así la tela tendía a desteñirse igualmente.



Las camisas
Normalmente las había de cuello vuelto o sin cuello, las mangas eran amplias y ajustadas por las muñecas con un cordón


Los pantalones

Eran muy amplios y ajustados en la cintura por un Cordón y el corte lo tenían a la altura de los tobillos. Luego estaban los calzones, similares a los pantalones pero con el corte por debajo de la rodilla y por ultimo las mayas que eran completamente ajustadas y el corte lo tenían por los tobillos normalmente.


Chaleco
Prenda que llegaba por debajo de la cintura sin mangas y sin cuello abotonada desde el cuello hasta la cintura se ponía normalmente por encima de la camisa


Chaqueta
También conocida como abrigo, levita, gabardina, casaca o sobretodo. Es la prenda más característica de los capitanes piratas. Esta prenda se ponía por encima de todas las prendas. Había muchos tipos de chaquetas y la mayoría tenían cuello vuelto, puños largos y anchos, solía extenderse por debajo de la rodilla. Normalmente los sobretodos estaban hechos con materiales de calidad, aunque los había más sencillos





miércoles, 3 de febrero de 2016

historia de la pirateria


Hola a todos empezare mi blog por un poco de información de que es la piratería













La piratería es una práctica de saqueo organizado, tan antigua como la navegación misma. Consiste en que una embarcación privada o una estatal amotinada que ataca a otra en aguas internacionales o en lugares no sometidos a la jurisdicción de ningún Estado, con el propósito de robar su carga, exigir rescate por los pasajeros, convertirlos en esclavos y muchas veces apoderarse de la nave misma.

Junto con la actividad de los piratas que robaban por su propia cuenta por su afán de lucro, cabe mencionar los corsarios, un marino particular contratado que servía en naves privadas con patente de corso para atacar naves de un país enemigo. La distinción entre pirata y corsario es necesariamente parcial, pues corsarios como Francis Drake o la flota francesa en la Batalla de la Isla Terceira fueron considerados vulgares piratas por las autoridades españolas, ya que no existía una guerra declarada con sus naciones. Sin embargo, el disponer de una patente de corso sí ofrecía ciertas garantías de ser tratado como soldado de otro ejército y no como un simple ladrón y asesino; al mismo tiempo acarreaba ciertas obligaciones.

Un bucanero en origen un habitante de la parte occidental de la isla de La Española, actual Haití y República Dominicana, que se dedicaba a cazar vacas y cerdos salvajes para bu canear, es decir, ahumar la carne y venderla a los navíos que navegaban por las aguas del mar Caribe.
Durante el siglo XVI se establecieron en la parte occidental de la isla, que había sido abandonada por los españoles, aventureros europeos, particularmente franceses, en su mayoría procedentes de Normandía, que copiaron de los amerindios (arawaks) la técnica de conservación de la carne y se dedicaron a preparar la piel de los animales cazados para venderla a los europeos de paso.
Cuando las autoridades españolas invadieron la isla por no pagar impuestos a España, exterminaron a los animales en que se basaba el comercio de los bucaneros, y las autoridades francesas, que gobernaban la isla de la Tortuga, dictaron leyes en su contra. Muchos de ellos se establecieron en la Tortuga sumándose a los filibusteros, para dedicarse a la piratería, sobre todo contra los españoles.
A lo largo de los siglos XVII y XVIII el término, alternado con el de filibustero, pasó a ser sinónimo de pirata. Sin embargo, mientras los piratas solían limitar sus actividades al mar, los bucaneros no desdeñaban las actividades en tierra firme ni dedicarse al pillaje.

Un Filibustero (en francés flibustier, en inglés freebooter, en neerlandés vrijbuiter; "que se hace del botín libremente", también podría proceder del inglés fly-boat, tipo de velero rápido) era el nombre que recibía aquel pirata que, en el siglo XVII, formaba parte de los grupos que actuaban en el mar de las Antillas. Su característica especial, que lo diferenciaba de otros piratas, era que no se alejaban de la costa, la bordeaban y saqueaban las localidades costeras.
El último triunfo importante de los filibusteros que se registra históricamente fue la toma de Cartagena de Indias en 1697, con la ayuda de una flota de corsarios franceses. Desde entonces su número disminuyó rápidamente.

Si queréis saber mas os dejo este enlace